Blog Kimen

Cómo la transformación digital disminuye la incertidumbre educativa

Diego Lagos, Director de carrera Ingeniería Industrial, Universidad de TALCA., Chile.


A través del Webinar Edutech realizado el martes 22 de diciembre “Qué hemos aprendido este año en educación y cómo proyectamos el 2021” conocimos cómo desde diferentes partes de Latinoamérica se está abordando la educación en este nuevo contexto ocasionado por la pandemia. Compartimos la experiencia y los aprendizajes de Diego Lagos.


¿En qué contexto te encontró esta pandemia? ¿Qué desafíos enfrentaba la institución?


En Chile, hasta enero del 2020, teníamos cierto malestar social, por lo que ya habíamos implementado con anterioridad algunos planes de contingencias, con gestión de riesgos, para poder cumplir con los aprendizajes mínimos de cada módulo de todos los estudiantes. Esta situación hizo que en marzo, cuando llegó la pandemia, rápidamente podamos ajustarnos a la virtualidad educativa. Nos significó readecuar muchos elementos; por ejemplo: evitar la movilidad entre las ciudades, donde fue necesario replantearnos y cambiar la forma en que se hacen las cosas.

“La nueva situación nos obliga a tener que innovar en tecnología para justificar adecuadamente todos los cambios que surgen para poder cumplir con el perfil de egreso. Esto significa, manejar lo mejor posible la INCERTIDUMBRE en lo académico y en los estudiantes.

No es simple gestionar elementos de incertidumbre y en el ámbito académico capacitar sobre ello. Fue un período de mucho convencimiento académico, donde se evangeliza el proceso de virtualidad. No solo los cursos, sino, también todas las estructuras de aprendizajes, evaluaciones, etc.

Como académicos tenemos que diseñar muy bien los módulos ya que los estudiantes aprenden de diferentes maneras. La educación se imparte de manera asincrónica donde es el estudiante quien administra su propio tiempo.

Nuestro nuevo objetivo es poder hacer un análisis por estudiante, por su manera de aprender y su singularidad. En un futuro, quisiéramos tener un elemento que se adapte a cada estudiante en particular y poder obtener un feedback en tiempo real.”

En relación a la escuela, lo más relevante fue la coordinación académica para poder planificar la evaluación. Para ello, se determinó que no podía haber más de 2 evaluaciones por semana, armando un calendario por corte, es decir, por semestre. Ésto nos permitió la administración correcta del tiempo y de los contenidos de los estudiantes. Estos mismos, podían ingresar a cualquier hora, ya que todo el material quedaba grabado, y podían disponer de él las veces que les sea necesario y lo requieran. También, se aumentaron los canales de comunicación y se habilitaron los chatbots para dar respuestas y tener un nivel de retroalimentación más ágil.

“Como conclusión, la nueva realidad, nos refleja la Importancia de potenciar los canales de comunicación, pensar en una transformación digital de la escuela que incluya procesos de aprendizajes, herramientas para la enseñanza y recursos alternativos para las evaluaciones.”

Webinar Edutech – 22/12/2020 – “Qué hemos aprendido este año en educación y cómo proyectamos el 2021”

Se el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *