Niñas, niños y jóvenes que heredan este planeta y sistema social están en pleno proceso de formación. Pronto liderarán el mundo y a nosotros(as) mismos(as). Pero, ¿Qué habilidades necesitan desarrollar nuestros futuros líderes para construir un mundo con mayor bienestar y sustentabilidad?
Las Habilidades del Siglo XXI
A la par de los cambios tecnológico-sociales, la educación también necesita evolucionar y transformarse: lo viene haciendo o más bien intentando, (como se quiera mirar) desde hace algunos años. Cuestionarse cómo estábamos formando a nuestros niños, niñas y jóvenes permitió desarrollar el concepto de las “habilidades del siglo XXI”. Sin importar el autor o enfoque, hay una columna vertebral común: hablamos de las habilidades necesarias para habitar el nuevo mundo de manera sustentable, con todo el proceso de transformación que eso conlleva en lo socio-cultural-tecnológico. Para profundizar utilizaré el modelo de “Competencias Transformativas para el 2030” de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), un enfoque que me parece humanista e integral.
La OECD plantea que para enfrentar los desafíos del Siglo XXI, los(as) estudiantes necesitan empoderarse y sentir que está en sus manos alcanzar un mundo donde el bienestar y la sustentabilidad sean posibles. Nos propone un modelo de tres competencias transformacionales, cada una de las cuales involucra un conjunto de habilidades.
Las tres competencias transformacionales pueden ayudar a estudiantes a prosperar en nuestro mundo y forjar un mejor futuro” (Fuente: OECD)
1. Crear nuevo valor.
Implica innovar para desarrollar mejores vidas, tal como: crear nuevos puestos de trabajo, negocios y servicios; desarrollar nuevo conocimiento, perspectivas, ideas, técnicas, estrategias y soluciones; y aplicarlas para resolver antiguos y nuevos problemas. Al generar nuevo valor, los(as) estudiantes cuestionan el status quo, colaboran con otras personas e intentan pensar “fuera de la caja”.
¿Qué habilidades implica?
- Sentido de propósito, curiosidad y mente abierta para nuevas ideas, perspectivas y experiencias.
- Pensamiento crítico y creatividad para encontrar enfoques diferentes para resolver problemas.
- Colaboración con otros para buscar soluciones a problemas complejos.
- Agilidad para llevar a cabo nuevas ideas y validar su funcionamiento.
- Gestionar los riesgos asociados a los proyectos que emprenden.
- Adaptabilidad a nuevos enfoques basado en nuevas y emergentes perspectivas y hallazgos.
2. Reconciliar tensiones y dilemas.
Significa tomar en cuenta las diversas interconexiones e interrelaciones entre ideas, paradigmas o posiciones que puedan parecer contradictorias e incompatibles, y evaluar perspectivas de corto y largo plazo. A través de este proceso, adquieren un aprendizaje profundo de las posiciones opuestas, desarrollan argumentos para defender sus propias posiciones, y descubren soluciones prácticas a dilemas y conflictos.
¿Qué habilidades implica?
- Flexibilidad cognitiva y mirar en perspectiva para apreciar un problema desde distintos puntos de vista, observando las tensiones y dilemas.
- Empatía y respeto hacia otras personas con puntos de vista diferentes.
- Creatividad y resolución de problemas para formular soluciones nuevas y diferentes para problemas sin aparente solución.
- Resolución de conflictos para reconciliar posiciones diferentes y alcanzar acuerdos.
- Resiliencia, tolerancia y sentido de responsabilidad para abordar estos desafíos.
3. Asumir la responsabilidad.
Se refiere a la habilidad de reflexionar sobre las propias acciones y evaluarlas, a la luz de su propia educación y experiencia, y considerando aspectos personales, éticos y sociales. Esto lleva a trabajar colaborativamente con otras personas y respetar el planeta.
¿Qué habilidades implica?
- Integridad y toma de decisiones (locus de control), buscando tomar decisiones en pro de un beneficio más amplio.
- Compasión y respeto por otras personas.
- Pensamiento crítico sobre las acciones propias y de terceras personas.
- Autoevaluación, autoregulación y pensamiento reflexivo. Cuando los(as) estudiantes son validados(as) por sus pares, docentes y familia, es más probable que puedan asumir la responsabilidad de sus acciones.
El Cerebro de nuestros(as) futuros(as) Líderes
El lóbulo frontal del cerebro es la macro-región que nos diferencia mayormente de otros primates y mamíferos. En ella encontramos regiones que son parte de complejas redes sinápticas que operan integradamente. Cuatro de ellas nos llaman poderosamente la atención porque involucran una parte importante de las habilidades transformacionales presentadas previamente: Corteza Pre-Frontal Dorso Lateral (DLPFC), Corteza Órbito Frontal (OFC), Corteza Cingulada (CC) y Corteza Ventro Medial (VMC). Estas áreas del cerebro desempeñan un rol fundamental en las Funciones Ejecutivas, Funciones Emocionales y Funciones Sociales (conoce más aquí: https://kimengames.com/neurociencia-educativa.html).
Las habilidades transformacionales del modelo OECD se pueden resumir en la siguiente tabla.
Kimen: Una herramienta para el Siglo XXI
¿Qué estamos haciendo y qué estamos dispuestos a hacer quienes estamos en el ámbito de la educación? ¿Qué líderes queremos que gobiernen el mundo en este siglo XXI?
En Kimen queremos ser parte, aportando con una herramienta innovadora para potenciar la experiencia de enseñanza-aprendizaje en niñas, niños y jóvenes: Kimen PM. Semana a semana, cientos de estudiantes nos demuestran que sí es posible lograr aprendizajes significativos de una manera entretenida, ¡y en este esquema de clases virtuales!
¿Por qué Kimen PM ha cautivado a decenas de docentes y miles de estudiantes?
- Lo construimos sobre sólidas bases de neurociencia educativa.
- Utilizamos el aprendizaje basado en juegos (gamificación).
- Explotamos los recursos narrativos y estéticos de los videojuegos.
- Diseñamos mecánicas gamificadas con resultados de aprendizaje concretos.
Kimen PM como herramienta es un punto de partida, ciertamente un paso más allá de lo que existe hoy. Pero los y las protagonistas son los y las docentes que nos sorprenden con nuevas formas de utilizar Kimen en sus clases virtuales, integrando la herramienta con otros métodos y llevando la experiencia educativa uno, dos y varios pasos más allá.