Blog Kimen

Aprendizaje Basado en Proyectos. ABP

El gran desafío de la educación del siglo XXI es desarrollar en los/as estudiantes las habilidades necesarias para aprender por sí mismos.
Necesitamos que los/as estudiantes se empoderen de la sala de clases, que sean estos los gestores principales de su aprendizaje. Esto lo podemos lograr, a través del método ABP, Aprendizaje Basado en proyectos, esté tiene su origen a principios del siglo XX, en Estados Unidos, por el experto en educación William Kilpatrick. The Proyect Method (1918).

Qué es el método ABP o Aprendizaje Basado en Proyectos

El método ABP «Aprendizaje basado en proyectos» consiste en que los/as estudiantes, a través de diferentes proyectos que desarrollan trabajan los contenidos que se presentan en los programas de los diferentes subsectores y niveles educativos.

abp - aprendizaje basado en proyectos
Qué es el ABP

Si bien la educación actual busca desarrollar las habilidades del siglo XXI, para de esta forma lograr
que sean personas exitosas a nivel personal, social y profesional.

El Aprendizaje Basado en Proyectos, ABP es: Una metodología de aprendizaje, a través de la cual
el estudiante es el propio gestor de su aprendizaje, está metodología favorece el pensamiento
crítico, habilidades cognitivas que favorecen la resolución de problemas que a los/as estudiantes
se les presentan en el aprendizaje.

Cuáles son los beneficios de la metodología ABP

  • Desarrolla las habilidades del siglo XXI.
  • Favorece el trabajo colaborativo.
  • Favorece el aprendizaje autónomo.
  • Ayuda a los/as estudiantes a enfrentar los problemas que les presenta la vida.
  • Ayuda a los/as estudiantes a enfrentar los desafíos que les presenta la sociedad.

El Aprendizaje Basado en Proyectos conlleva al constructivismo teoría del aprendizaje que
señala que el aprendizaje es una construcción interna de la persona, el cual lleva a:

  • El aprendizaje constructivo.
  • El estudiante es quien construye el aprendizaje.
  • El estudiante aprende el aprendizaje, a través de una experiencia interna.
  • El aprendizaje es un proceso de reorganización interno.
  • El aprendizaje se construye día a día.

Qué función cumple el o la docente en la metodología ABP

Basicamente la función del docente es implementar las bases y guiar a los/as estudiantes para que desarrollen el proyecto que han planificado. Entregándole las herramientas y recursos que estos necesitan para investigar, analizar, comparar y concluir la información que han recopilado para de esta forma entregar una respuesta al problema planteado al inicio del proyecto.

El Aprendizaje Basado en Proyectos se fundamenta en la teoría constructivista del aprendizaje, el cual conlleva a un desarrollo interno de las habilidades del siglo XXI, las cuales les permitirán a los/as estudiantes a aprender por sí mismos.

Para Jean Piaget, el aprender no consiste en copiar o repetir una serie de contenidos, aprender es un proceso interior, por el cual el estudiante va construyendo sus saberes y adquiriendo los contenidos que se desean.

Una vez que los/as estudiantes vayan desarrollando las habilidades del siglo XXI irán siendo
capaces de transformar la realidad que les rodea y comprenderla. Demostrando así que son
capaces de aprender por sí mismos.

Por lo tanto, el Aprendizaje Basado en Proyectos es

  • Un método de enseñanza aprendizaje.
  • A través del cual los/as estudiantes desarrollan conocimientos y las habilidades del siglo XXI
  • En este se trabajan los diferentes contenidos y se desarrollan las habilidades.
  • Se desarrollan proyectos sobre un problema, a través de una pregunta, generando
  • hipótesis, para luego obtener una respuesta.

Pasos para desarrollar el Aprendizaje Basado en Proyectos en el aula.

Para desarrollar el método Aprendizaje Basado en Proyectos, debes seguir los siguientes pasos:

1. Seleccionar el tema y desarrollar la pregunta guía del proyecto

El tema debe estar contextualizado a la realidad de los/as estudiantes, para que de esta forma los
motiva a desarrollar el aprendizaje y le permita al docente desarrollar los contenidos cognitivos,
competencias y habilidades del curso.

La pregunta que se plantee debe ayudara que los/as estudiantes activen sus conocimientos previos sobre el tema en curso y de esta forma los active a desarrollar la investigación, por ejemplo: ¿cómo concienciarías a los adultos de tu ciudad para que no desarrollen estereotipos de género? ¿qué harías para que los jóvenes se motiven a realizar deportes?

2. Organizar los equipos de trabajo

Forma grupos de un máximo de 4 estudiantes

3. Determinar el reto final

Este debe dar respuesta a las competencias que deseas desarrollar en los/as estudiantes. Puede
ser una campaña, una maqueta, un folleto, etc.

4. Plan de trabajo

Cada equipo debe presentar un plan de trabajo, en este deben señalar las tareas que llevaran a
cabo y quien estará a cargo de cada una de ellas.

5. Investigación

Cada grupo de trabajo debe investigar en forma autónoma. El docente solo guía y orienta.

6. Análisis y síntesis

Después de la información que han recopilado los/as estudiantes deben analizar la información y
dar la mejor respuesta a la pregunta inicial del proyecto.

7. Elaboración del producto

Los/as estudiantes deben aplicar lo aprendido para elaborar el producto del proyecto.

8. Presentación del producto.

Cada equipo de trabajo debe presentar su producto al resto de los/as estudiantes del curso, dando
a conocer lo que han aprendido y que han respondido a la pregunta inicial del proyecto. Para la presentación es bueno entregar a los equipos un guion para que tengan una estructura en su
exposición, en dicha pueta en común pueden hacer uso de las tics.

9. Evaluación, autoevaluación y coevaluación.

El docente evalúa el trabajo, a través de una rúbrica, la cual es presentada a los/as estudiantes al
inicio del proyecto.

Cada estudiante se autoevalúa, desarrollando de esta forma la autocritica y el reflexionar sobre
sus errores cometidos para continuar el aprendizaje.

Cada estudiante coevalúa a sus compañeros que eran parte de su equipo de trabajo.

En el Aprendizaje Basado en Proyectos:

  • El estudiante es el gestor del aprendizaje este es el creador del conocimiento.
  • El docente guía a los/as estudiantes en torno a contenidos y competencias.
  • Se desarrolla, a través del trabajo colaborativo, en el cual los y las estudiantes interactuan entre ellos compartiendo sus habilidades, competencias y saberes.
  • Parte de los conocimientos previos de los y las estudiantes, desde ahí crean el conocimento que los conduce a los nuevos aprendizajes.
  • Utiliza una metodología flexible, la cual es guiada por los y las estudiantes.
  • Los y las estudiantes siguen el esquema de una investigación, creada por ellos.

Ver más sobre Habilidades del Siglo XXI

¿Quieres ver cómo aplicar ABP con Kimen en tu Clase?

Se el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *