Blog Kimen

Priorización curricular 2023-2025 del Mineduc, ¿Cómo aplicar el ABP?

El ABP se presenta en la nueva priorización curricular 2023-2025 del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) como una de las estrategias pedagógicas que se pueden utilizar para abordar los objetivos de aprendizaje priorizados, que se clasifican en tres categorías: esenciales, relevantes y complementarios.

priorización curricular mineduc abp
Priorización Curricular 2023-2025 Mineduc ABP

Objetivos del aprendizaje en la priorización curricular

Los objetivos de aprendizaje priorizados en tres categorías establecen la nueva priorización curricular 2023-2025 y busca reducir la cantidad de contenidos y profundizar en las habilidades y competencias del siglo XXI. Estas tres categorías son:

  • Los objetivos esenciales son los que se deben asegurar en todos los niveles y asignaturas, ya que son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes y para el acceso a otros aprendizajes. Son los que permiten desarrollar las competencias clave para el siglo XXI, como la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico, la creatividad y la ciudadanía digital. También son los que se relacionan con los contenidos esenciales de cada disciplina y con los saberes previos necesarios para avanzar en la trayectoria formativa.
  • Los objetivos relevantes son los que se pueden abordar según el contexto y las necesidades de cada comunidad educativa, de acuerdo con sus intereses, proyectos y recursos. Son los que permiten profundizar, ampliar o enriquecer los objetivos esenciales, así como explorar otros temas o áreas de conocimiento. También son los que se pueden incorporar de manera opcional o transversal, según la pertinencia y la relevancia para cada grupo de estudiantes.
  • Los objetivos complementarios son los que se refieren a los objetivos de aprendizaje transversal (OAT), que siempre han formado parte del currículum nacional, pero que ahora se hacen más visibles y se integran en la gestión pedagógica de los docentes. Son los que se relacionan con el desarrollo personal y social de los estudiantes, como la formación ética, la convivencia democrática, el cuidado del medio ambiente, la educación emocional y la educación sexual integral. También son los que se vinculan con el desarrollo de habilidades para la vida, como la autonomía, la autoestima, la resiliencia, la empatía y el liderazgo.

Estas tres categorías no son excluyentes ni jerárquicas, sino que se complementan e interactúan entre sí. El propósito es que los docentes puedan planificar e implementar sus propuestas pedagógicas de manera flexible y contextualizada, teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje clave de cada asignatura y las características y necesidades de sus estudiantes.

Priorización Curricular 2023-2025 Mineduc ABP
Priorización Curricular 2023-2025 Mineduc ABP

Aprendizaje Basado en Proyectos

El ABP puede ayudar a desarrollar las habilidades y competencias del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la comunicación, que son parte de los objetivos esenciales.

¿Cómo aplicar la metodología ABP en la nueva priorización curricular?

Como ya sabemos, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología que busca que los estudiantes aprendan a través de la realización de proyectos significativos y desafiantes, que se relacionan con problemas o situaciones reales y que requieren de la movilización de conocimientos, habilidades y competencias de diversas disciplinas. 

Es por ello que el ABP implica un proceso de indagación, investigación, creación y comunicación, en el que los estudiantes trabajan de manera colaborativa y autónoma, guiados por el docente, para responder a una pregunta, resolver un problema o enfrentar un desafío.

Pasos para aplicar el ABP

Para aplicar el ABP en el marco de la nueva priorización curricular, se recomienda seguir los siguientes pasos:

  1. Activación: Es el arranque del proyecto. Se presenta a los estudiantes la pregunta, problema o desafío que orientará el proyecto y se genera interés y motivación por el tema. Se establecen los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación y los productos esperados. Se organiza el trabajo en grupos y se asignan roles y responsabilidades.
  2. Investigación: Para comenzar la fase de investigación, es preciso que el alumnado sea consciente de lo que sabe y de lo que necesita saber, para planificar luego cómo averiguarlo. Se busca información en diversas fuentes, se analiza, se contrasta y se organiza. Se plantean hipótesis, se diseñan experimentos o se elaboran argumentos para responder a la pregunta, problema o desafío del proyecto.
  3. Realización o desarrollo: Se lleva a cabo el producto o la solución del proyecto, utilizando los conocimientos y las habilidades adquiridas en la fase anterior. Se aplican estrategias de pensamiento creativo, crítico y colaborativo. Se revisa y mejora el producto o la solución según los criterios establecidos.
  4. Presentación o difusión: Se comunica el producto o la solución del proyecto a una audiencia real o simulada, utilizando diversos recursos y lenguajes. Se explica el proceso seguido, los aprendizajes logrados y las dificultades encontradas. Se recibe retroalimentación de la audiencia y se reflexiona sobre las fortalezas y debilidades del proyecto.

El ABP es una metodología que permite integrar los objetivos esenciales y relevantes de la nueva priorización curricular, así como incorporar los complementarios de manera transversal. Además, favorece el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI, como la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico, la creatividad, la ciudadanía digital y el aprendizaje autónomo.

Ejemplo de cómo aplicar el ABP en el Aula 

Supongamos que queremos realizar un proyecto de ABP en la asignatura de Lengua y Literatura, para abordar los objetivos esenciales y relevantes relacionados con la comprensión y producción de textos narrativos. Podríamos seguir los siguientes pasos:

Priorización Curricular 2023-2025 Mineduc ABP
Priorización Curricular 2023-2025 Mineduc ABP

Fase de Activación:

Presentamos a los estudiantes el desafío de crear una historia original y atractiva, que pueda ser publicada en una revista digital o impresa. Les explicamos que para ello deberán seguir una serie de pasos, desde la generación de ideas hasta la revisión final.

Aquí mostramos algunos ejemplos de textos narrativos de diferentes géneros y autores, y les preguntamos qué les llama la atención o qué les gustaría escribir. Les indicamos los objetivos de aprendizaje que se trabajarán en el proyecto, como identificar y utilizar los elementos de la narración, aplicar las normas ortográficas y gramaticales, emplear recursos literarios y expresivos, etc.

También les explicamos los criterios de evaluación que se utilizarán para valorar el proceso y el producto del proyecto, como la coherencia, la originalidad, la corrección, la creatividad, etc. Finalmente, les pedimos que se organicen en grupos de tres o cuatro integrantes y que se asignen roles y responsabilidades, como coordinador/a, redactor/a, revisor/a y editor/a.

Fase de Investigación:

Para iniciar la fase de investigación, les pedimos a los estudiantes que realicen un mapa conceptual o una lluvia de ideas sobre lo que saben y lo que necesitan saber para escribir una historia. Luego, les facilitamos algunas fuentes de información confiables y variadas, como libros, revistas, páginas web, videos, etc., para que busquen información sobre los aspectos que necesitan saber, como las características de los géneros narrativos, las técnicas de escritura creativa, las reglas ortográficas y gramaticales, etc.

Les solicitamos que analicen, contrasten y organicen la información obtenida, utilizando herramientas como fichas, esquemas o mapas mentales. También les pedimos que planteen una hipótesis o idea general sobre la historia que quieren escribir, considerando el género, el público, el propósito y el mensaje. Les sugerimos que diseñen un plan o un esquema de su historia, definiendo los elementos de la narración: personajes, escenario, conflicto, trama y desenlace.

Fase de Realización o desarrollo:

En esta etapa, los estudiantes llevan a cabo el producto del proyecto: la historia escrita. Para ello, utilizan los conocimientos y las habilidades adquiridas en la fase anterior, así como su imaginación y creatividad.

Aplican estrategias de pensamiento creativo, crítico y colaborativo para generar ideas originales, expresarlas con claridad y coherencia, y resolver los problemas o dificultades que surjan durante el proceso.

Revisan y mejoran su historia según los criterios establecidos, utilizando herramientas como listas de cotejo o rúbricas. También leen y comentan las historias de otros grupos, dando y recibiendo retroalimentación constructiva.

Presentación o difusión:

Los estudiantes comunican el producto del proyecto a una audiencia real o simulada: la revista digital o impresa donde se publicarán sus historias.

Para ello, utilizan diversos recursos y lenguajes para presentar su historia de manera atractiva y adecuada al medio elegido. Explican el proceso seguido para crear su historia: cómo surgió la idea inicial, qué fuentes consultaron, qué dificultades encontraron y cómo las superaron.

También comparten los aprendizajes logrados durante el proyecto: qué conocimientos adquirieron o reforzaron sobre los textos narrativos y la escritura creativa; qué habilidades desarrollaron o mejoraron en relación con la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico y la creatividad; qué actitudes manifestaron o fortalecieron respecto al trabajo en equipo, la responsabilidad y el respeto.

Reciben retroalimentación de la audiencia sobre su historia y su presentación: qué les gustó, qué les llamó la atención, qué les pareció interesante, qué les sugieren mejorar. Finalmente, reflexionan sobre las fortalezas y debilidades del proyecto: qué aspectos funcionaron bien y qué aspectos se podrían mejorar para futuros proyectos.

Como puedo aplicar el ABP sin mucho esfuerzo en mi aula

Si quieres aplicar Metodología ABP de manera gratuita y divertida, te invitamos a formar parte del Desafío Kimen Colegios, una competencia donde diferentes colegios participan en el desarrollo de un proyecto de innovación o emprendimiento con metodología ABP. 

El Desafío Kimen Colegios consiste en formar equipos de cuatro alumnos y un líder (educador), que deberán crear una solución original y viable para un problema o necesidad real. 

Los equipos contarán con el apoyo y la orientación de expertos en ABP, innovación y emprendimiento, así como con recursos y herramientas digitales para llevar a cabo su proyecto. 

Los mejores proyectos serán premiados y reconocidos por su creatividad, calidad e impacto. El Desafío Kimen Colegios es una oportunidad única para aprender ABP de manera práctica y colaborativa, desarrollando competencias clave para el siglo XXI. Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de junio de 2023. 

PARTICIPA EN EL DESAFIO KIMEN COLEGIOS 2023

Conclusión

En resumen, el ABP es una metodología que permite abordar los objetivos de aprendizaje priorizados en tres categorías: esenciales, relevantes y complementarios.

El ABP se basa en la realización de proyectos que se orientan por una pregunta, problema o desafío significativo y que implican un proceso de indagación, investigación, creación y comunicación.

El Aprendizaje Basado en Proyectos se puede aplicar siguiendo cuatro pasos: activación, investigación, realización o desarrollo y presentación o difusión. El ABP favorece el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI, como la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico, la creatividad, la ciudadanía digital y el aprendizaje autónomo.

Ver más sobre Habilidades del Siglo XXI

FAQs

¿Qué es la nueva priorización curricular 2023-2025 del Mineduc?

La nueva priorización curricular 2023-2025 del Mineduc busca reducir la cantidad de contenidos y profundizar en las habilidades y competencias del siglo XXI. Se establecen tres categorías de objetivos de aprendizaje: esenciales, relevantes y complementarios, con el propósito de que los docentes puedan planificar e implementar sus propuestas pedagógicas de manera flexible y contextualizada.

¿Cómo se clasifican los objetivos de aprendizaje en la nueva priorización curricular?

Los objetivos de aprendizaje se clasifican en tres categorías: esenciales, relevantes y complementarios. Los esenciales son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes y para el acceso a otros aprendizajes. Los relevantes son los que se pueden abordar según el contexto y las necesidades de cada comunidad educativa. Los complementarios se refieren a los objetivos de aprendizaje transversal que se vinculan con el desarrollo personal y social de los estudiantes.

¿Cómo se puede aplicar la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el marco de la nueva priorización curricular?

La metodología ABP se puede aplicar en cuatro pasos: activación, investigación, realización o desarrollo y presentación o difusión. En la activación se presenta el problema o desafío y se genera interés y motivación. En el caso de la investigación se busca información para responder al desafío del proyecto. Para la parte de la realización se lleva a cabo el producto o la solución del proyecto, y en la presentación se comunica el resultado a una audiencia.

¿Cómo el ABP puede favorecer el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI?

El ABP favorece el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI al permitir a los estudiantes trabajar de manera colaborativa y autónoma en la resolución de problemas o situaciones reales, potenciando habilidades como la comunicación, la colaboración, el pensamiento crítico, la creatividad, la ciudadanía digital y el aprendizaje autónomo.

¿Qué es el Desafío Kimen Colegios y cómo se relaciona con la metodología ABP?

El Desafío Kimen Colegios es una competencia en la que diferentes colegios participan en el desarrollo de un proyecto de innovación o emprendimiento con metodología ABP. Los equipos, compuestos por cuatro alumnos y un líder educador, deben crear una solución original y viable para un problema o necesidad real, contando con el apoyo y orientación de expertos en ABP, innovación y emprendimiento. Los mejores proyectos son premiados y reconocidos por su creatividad, calidad e impacto

Se el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *