En todo el tiempo que hemos acompañado a las y los docentes en la implementación del simulador Kimen PM (revisa el siguiente caso de éxito de implementación) y al analizar las encuestas de los estudiantes de más de 70 cursos de distintos países de Latinoamérica, se ha logrado establecer impactos en ámbitos de habilidades de gestión y socioemocionales, hasta de aplicación de tecnologías que son básicos para la formación profesional para el siglo 21.

1. La importancia de la tolerancia al cambio: Muchos docentes enfrentan un rechazo de algunos estudiantes ante la idea de usar el simulador. Aunque es natural frente a lo nuevo una reacción de desconfianza e incluso de intolerancia inicial, se debe fomentar en nuestros futuros profesionales, el reconocer este sentimiento inicial e invitarlos a no dejarse inmovilizar, concentrándose en el paso a paso de esta nueva tarea. Esta actitud será muy valorada luego en el mundo laboral, sobre todo en un mundo que cambia tanto.
2. Apertura a nuevos desafíos. En un punto muy cercano, se encuentra esta actitud. Los cambios implica salir de nuestra zona de confort y probablemente nos vamos a equivocar, tendremos que pedir ayuda, reconocer que no sabemos todo, lo que suele ser complejo de afrontar. Pero el desafío nos permite crecer, nos permite comprender el valor del esfuerzo y la práctica, y que el error es parte del proceso para descubrir nuevas habilidades. El docente tiene la oportunidad de monitorear en línea el esfuerzo que sus estudiantes colocan en esa nueva tarea y valorarlo como una actitud fundamental y más frecuente en el camino al éxito.
3. Manejo tecnológico: Un prejuicio muy frecuente es que nuestros estudiantes son muy tecnológicos, pero la implementación de Kimen, pone de manifiesto, en muchos casos, brechas de alfabetización digital en nuestros estudiantes que son indicadores a considerar de qué competencias se está desarrollando durante nuestra formación académica. (Ejemplos: reconocer sistemas operativos, administración de antivirus, contraseñas, correos electrónicos, actualizaciones de software).
4. Valor de la práctica consciente: si bien a uno le gustaría que todo nuevo conocimiento sea entretenido, como docentes sabemos que en el camino enfrentaremos más de una montaña de aburrimiento, necesario para integrar y sólo después podemos usar el conocimiento y descubrir el valor de lo aprendido. Los estudiantes probablemente indicarán, por ejemplo, que habiendo simulado 10 veces, es imposible mejorar. Es el momento de invitarlo a dejar de repetir y probar nuevos escenarios, pasar de la queja y concentrarse en entender porque le pasa lo que le pasa. Reflexionar y luego intentar de nuevo.
5. Golpe de realidad: Los estudiantes indican reiteradamente en las encuestas, que agradecen mucho la simulación que no sólo pone a prueba su conocimiento sino que los inserta en una situación, que ellos reconocen como más cercana a la realidad y donde ellos deben conciliar factores como la satisfacción, plazo y costo. Se enfrenta a un rol idealizado de poder y liderazgo, pero que rápidamente comprende que tiene otro lado, menos glamoroso: el de la responsabilidad frente a los errores y el tener que afrontar y resolver conflictos con recursos limitados.
“Se ha logrado establecer impactos en ámbitos de habilidades de gestión y socioemocionales, hasta de aplicación de tecnologías”
Es importante hacer un alto en nuestra lista para señalar que Kimen PM es un simulador gamificado que fue creado con el objetivo de apoyar la enseñanza-aprendizaje de docentes y estudiantes desde los 13 años hasta la vida universitaria/post-grado mediante la simulación de proyectos de Construcción, Salud, Tecnologías, Procesos, Emprendimiento, Industrias y de Finanzas.
Sigamos revisando los siguientes 5 ámbitos:
6. Toma de decisiones: Otro punto que destacan mucho los estudiantes, es que el simulador los enfrenta al proceso de toma de decisión, que es compleja dado que no siempre son soluciones obvias o simples, no siempre se cuenta con toda la información sobre la mesa, porque es probable que habrán críticas de los interesados. El docente tiene la oportunidad de profundizar en estos temas con sus estudiantes, compartiendo su propia experiencia, cuya reflexión les permitirá prepararse para su futuro desempeño profesional.
7. Integración de contenidos: Los estudiantes plantean que el uso del simulador permite poner en uso muchos contenidos, no solo aquellos vistos en la cátedra en particular que se está cursando, sino de todo lo aprendido en la carrera. La simulación por su inmersión genera un esfuerzo muy cercano a lo que la persona haría en su desempeño real y naturalmente exige un esfuerzo de revisión de las herramientas que ha ido adquiriendo durante la carrera.
8. Profundización en los conceptos: en las conversaciones y encuestas que completan los docente, el concepto que más se repiten es que el uso del simulador ayuda a profundizar los conceptos, entendiendo por esto, que los estudiantes pueden no solo decir o repetir el concepto, sino que al haberlo usado, lo puede explicar e incluso es capaz de dar ejemplos de su experiencia frente al tema. Lo que nos indica un avance significativo del aprendizaje.
9. El factor humano: Otra característica muy destacada tanto por docentes como estudiantes, es que el simulador permite dar el valor a un factor que teóricamente es difícil de graficar, pero muy relevante: el rol que tendrán en nuestro desempeño profesional, el manejo de los intereses de las personas que son parte en nuestro entorno, ya sean jefaturas, colegas, subordinados, clientes y usuarios. Se materializan conceptos relevantes como trabajo en equipo, tolerancia, comunicación, asertividad que se vuelven relevantes en la gestión.
10. Análisis de Interesados: Por último, como consecuencia del punto anterior, la importancia que cobra la capacidad de leer, de empatizar, de entender a los interesados que se ven influidos por mi trabajo para desarrollar alianzas, ser más asertivos y efectivos en nuestras relaciones, que nos permita un mejor desempeño laboral.
¿Y tú has vivenciado algunos de los puntos de este decálogo? ¿Qué otro beneficio has comprobado en el uso de KIMEN PM en tu aula? Te leemos en los comentarios de este artículo.
¿Quieres incorporar la gamificación en tu aula?
Revoluciona tu aula con Kimen PM y motiva a tus estudiantes
Autora
Paula Vergara
Lider de implementación educativa Kimen Games
Bachiller en Letras, Licenciada en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Administración de Empresas Cooperativas, Universidad Arturo Prat. Facilitadora Certificada en C.E.F.E (Competency-based Economies trough Formation of Entrepreneurs). Con más de 18 años de experiencia en Fomento Productivo y Captura de Financiamiento Público. Evaluadora Externa INNOVACHILE de CORFO.